
Diálogo de referencia: Turismo, diversidad cultural y desarrollo sostenible
Según José Luís Zoreda, "el turismo somos todos y es tarea de todos". Eso significa que debe difundirse un nuevo paradigma de desarrollo empresarial que tenga en cuenta el turismo como una inversión y que mejore la competitividad, pero con una mayor sensibilidad para con las acciones sociales y el medio ambiente. La sostenibilidad y el turismo son de hecho dos caras de la misma moneda, son consecuencia de propiciar los mejores resultados económicos, los mejores beneficios y los mejores impactos sociales y ambientales para generar desarrollo, crecimiento y bienestar social. leer más>
2 comentarios:
Hola profe!
Yo creo que el turismo en el pais deberia estar ocupando mas del 10% del PIB
ya que tenemos los recursos naturales y artificiales,infraestructura,superestructura y facilidades suficientes para llevarlos a cabo.
Lo que esta deteriorando el turismo son los recursos humanos: no hay orgullo por la cultura,ya que podemos ver mucha gente tirando papeles en el suelo,gente que no cuida el medio ambiente,que hacen protesta quedandose a dormir en las plazas,y peor aún,en la puerta de los hoteles.La pobreza tambien es otro de los factores,ya que para un turista no es agradable ver chicos pidiendo monedas o comida en un restorant.El factor que da mas propension al turismo para mi es la inseguridad,ya que se ve a menudo casos de sucuestros,robos,violencia y muertes.
Estaria bueno que mas hoteles se sumen a estos programas como formacion y empleo y Fondo Solidario que no sea uno solo como lo es Sol Melià,ya que como dice en el articulo "es una inversion que significa desarrollo".
Y que al profundizar este campo se tenga en cuenta las dos caras del turismo,y buscar la estrategia para maximizar los beneficios y minimizar los costos.
Ivana Silva
Hoteleria I
“La responsabilidad social del turismo: turismo, diversidad cultural y desarrollo sostenible.”
Este artículo es uno de los más completos que leí tanto en la cantidad de puntos que trata como en las distintas visiones que tiene sobre cada uno de ellos. Analiza los distintos componentes del turismo en su conjunto, sus puntos negativos y positivos y muestra la situación en esta área de distintos países, desde el sector público, privado, desde el del turista y desde el de la población local. No deja ningún punto sin tocar, y los relaciona, al igual que considera los efectos actuales y futuros de la actividad, por lo cual me parece un artículo sumamente recomendable e informativo.
Tiene en cuenta el impacto ambiental sobre el espacio geográfico donde se desarrolla el turismo, como también el que produce sobre la comunidad receptora, trátese tanto de lo económico, por los ingresos que genera, como de la concientización que se está tomando de los efectos de la actividad, tanto por parte del estado, como de las empresas, del propio turista y de los residentes, generando además una valoración de los atractivos y del espacio turístico.
Esto me parece importantísimo siempre y cuando no quede en una mera preocupación y se implementen iniciativas en este aspecto, es decir, que el crecimiento y desarrollo que está teniendo el turismo tanto en nuestro país como en el resto del mundo, no se convierta en algo ambicioso que termine destruyendo grandes espacios, sino en una actividad sustentable, en donde se necesitan medidas especiales para la conservación de la misma. El otro día una profesora de otra universidad me contaba la diferencia que encontraba ella en la palabra explotación de los destinos y aprovechamiento de los mismos, y como estaba inclinada hacia la segunda, por hacer referencia a un uso precavido y atento del espacio turístico. No recuerdo si ya lo comenté pero en otros países se están realizando, por ejemplo, tours en recreaciones de los atractivos, es decir que se han realizado “copias” de los mismos porque la continua visita de gran número de personas está ocasionando su rápido deterioro, al igual que en las pirámides de Egipto, donde se tuvieron que crear sistemas de ventilación debido a que simplemente la respiración de los turistas estaba ocasionando estragos en las mismas.
Sin sostenibilidad no hay turismo, no hay futuro en esta área ni una forma de salida de los problemas económicos, por mencionar sólo algunas de las más revelantes cosas que perderíamos de no preocuparnos por la práctica de un turismo sustentable.
Cuenta además el caso particular de cómo el turismo puede ayudar al desarrollo de los países como Etiopía si se encara correctamente, y el caso de España, donde el turismo es considerado un “bien social de primera magnitud” y que por ser tal debe estar al alcance de todos los ciudadanos sin que ningún grupo pueda quedar excluido. Sorprende, aunque no debería, el hecho de que en España (Cataluña más específicamente) es una de les comunidades con más hoteles accesibles y al mismo tiempo es otro de los lugares donde el “turismo gay” se está incrementando, mostrando que están logrando incorporar los principios de igualdad de derechos y de no discriminación al brindar los servicios turísticos.
Señala también que las razones para el desarrollo de un turismo accesible son que existe una población discapacitada bastante importante y que, además, está creciendo debido a los nuevos riesgos y los nuevos hábitos de la vida actual.
Vivimos en un mundo donde el turismo puede generar riqueza creando trabajo, servicios de ocio y de salud, desarrollando el comercio local y, sobre todo, fomentando el diálogo intercultural y una mayor tolerancia: apuesta por la felicidad de las personas y es un factor determinante para el desarrollo de los pueblos; pero también destruye selvas, discrimina y desprecia el uso de esos espacios.
Es por eso que todos los sectores mencionados al comienzo de mi comentario deben trabajar en conjunto para lograr aprovechar al máximo la actividad turística en todos sus aspectos reduciendo al mínimo los impactos negativos de la misma.
Noelia Hansen
1er Año, Turismo
CENT 1
Publicar un comentario